DESPPO

publicado el 05 de December del 2023

SRESS CALORICO


Clasificación.


  • En los últimos años, el calentamiento global es una preocupación importante para el sector agrícola.
  • El estrés por calor altera el bienestar y el rendimiento productivo de los lácteos y el ganado de carne.
  • Las diferentes condiciones climáticas tienen efectos importantes sobre los componentes orgánicos e inorgánicos de la leche.
  • El estrés por calor en el ganado de carne es detectable por mecanismos homeostáticos (jadeo, sudoración y micción) y alteraciones del comportamiento, tales como una reducción de la actividad, un mayor consumo de agua y una menor ingesta de alimento.
  • El calentamiento global tendrá importantes impactos económicos para los productores y consumidores.


El calentamiento global es una preocupación importante en los últimos años, y el sector ganadero será uno de los segmentos más afectados de la industria agrícola. Sin embargo, los efectos del aumento de las temperaturas en el ganado serán diferentes en todo el mundo, según la latitud y los sistemas agrícolas. Además de los efectos directos del estrés por calor en la productividad animal, el calentamiento global también afectará la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, el rendimiento del cultivo y la circulación de patógenos. Por lo tanto, además de las áreas áridas y tropicales donde el calor ya representa una limitación importante, las áreas más afectadas serán las de las zonas subtropical - mediterránea, que están expuestas a un estrés por calor considerable de 3 a 5 meses por año (Silanikove, 2000). Otros factores críticos en estas áreas están vinculados a los sistemas de producción intensivos, que se caracterizan por una alta densidad de animales de granja de razas seleccionadas de alta producción y se manejan en granjas especializadas. Sin embargo, el sistema basado en pasturas está igualmente en riesgo debido principalmente a los efectos indirectos del cambio climático sobre el crecimiento de los pastos y la disponibilidad de agua (Nardone et al., 2010).


La exposición a condiciones térmicas incómodas (debido a la combinación de alta temperatura y humedad) supera la capacidad del ganado para disipar el calor y produce un aumento de la temperatura corporal que supera los límites fisiológicos (Ronchi et al., 1997). Esta condición se denomina estrés térmico y afecta el bienestar y el rendimiento productivo de los productos lácteos y el ganado de carne. En esta condición, la eficiencia de la conversión de nutrientes a energía reduce la ingesta de materia seca y aumenta el consumo de agua, y hay una reducción de la eficiencia en la absorción de nutrientes. En este escenario, el rendimiento del ganado empeora rápidamente (Collier et al., 1982). Para evaluar el efecto simultáneo de los factores de temperatura y humedad y para evaluar el riesgo de estrés por calor en el ganado, se utiliza el índice de temperatura-humedad.


En el caso de las vacas lecheras, el cambio climático tiene un efecto importante en la composición de la leche orgánica e inorgánica (Mariani et al., 1993, 1998). El cambio climático también influye en la eficiencia de los procesos de fabricación de queso (Sommerfeldt y Baer, 1986), tanto en el rendimiento del queso como en la calidad y, especialmente, en los quesos producidos con leche cruda y no estandarizada.


El estrés por calor en el ganado de carne generalmente se considera menos severo que en el ganado lechero porque el ganado de carne tiene un umbral de índice de humedad-temperatura promedio más alto debido a su menor tasa metabólica y menor producción de calor corporal (St-Pierre et al., 2003; Nardone et al., 2010). Sin embargo, el ganado de carne también compensará el aumento de la temperatura corporal mediante los mecanismos homeostáticos (jadeo, sudoración y micción) y las alteraciones del comportamiento, como la reducción de la actividad, el aumento de la ingesta de agua y la reducción de la ingesta de alimentos, que tendrá lugar preferentemente durante las horas más frías del día (Magrin et al., 2017; Marchesini et al., 2018). Los cambios en el comportamiento de alimentación se reflejarán en la eficiencia de la función del rumen hasta la aparición de trastornos metabólicos como la acidosis ruminal (Marchesini et al., 2018). 


Las principales consecuencias son generalmente una tasa de crecimiento más baja y una fertilidad reducida tanto en machos como en hembras (St-Pierre et al., 2003). Las pérdidas económicas debidas al estrés por calor fueron estimadas por (St-Pierre et al. (2003) para las principales industrias ganaderas en los Estados Unidos. En las industrias de productos lácteos y carne, el estrés por calor tuvo un impacto económico negativo de $897 millones y $369 millones de dólares por año, respectivamente. 


Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales, por lo que durante los períodos de calor, es importante buscar formas de reducir el estrés por calor.

Una revisión de la producción de calor y humedad de cerdos por Brown-Brandl et al. (2003) sugirieron que las nuevas líneas genéticas de cerdos producen casi un 20% más de calor que sus contrapartes a principios de los años ochenta. Es probable que esta tendencia haya continuado en los años desde que se realizó esta revisión y la producción de calor podría ser un 10% más alta nuevamente.

Una publicación reciente de Pearce et al. (2013) examinó lo que sucedió con la estructura intestinal cuando los cerdos estaban expuestos a estrés por calor. La investigación mostró que la exposición a 35°C durante 24 horas dañó significativamente la función de defensa intestinal y también aumentó los niveles de endotoxinas en plasma.


Los autores explicaron que cuando los cerdos están expuestos a estrés por calor (incluso durante dos a seis horas), sus sistemas de defensa intestinal están significativamente comprometidos y esto brinda una oportunidad para la infección, ya que las bacterias patógenas pueden invadir el cuerpo más fácilmente. Por lo tanto, el estrés por calor puede crear una infección secundaria si las condiciones sanitarias son deficientes.


Medidas preventivas

GANADO

AGUA

A altas temperaturas y bajo estrés térmico, el consumo de agua aumenta considerablemente. Las vacas de alto rendimiento pueden beber hasta 200 lts día. Como regla general, el agua requerida por una vaca equivale a cuatro veces su producción diaria de leche. Además, al menos el 10% del hato debe ser capaz de beber simultáneamente de, preferiblemente, grandes abrevaderos de agua abiertos que sean fácilmente accesibles. La calidad del agua y la limpieza de los abrevaderos se deben revisar diariamente. Los abrevaderos deben colocarse de tal manera que el tráfico de vacas no se vea afectado por el consumo de vacas.


ALOJAMIENTO

Las vacas necesitan ventilación para refrescarse. La ventilación lateral natural en los establos de lados abiertos, junto con la ventilación mecánica de 20°C en adelante, es la más efectiva. Además, el aislamiento del techo ayuda a mantener baja la temperatura interior. La aspersión de agua sobre las vacas (foguers) ayuda a que se enfríen (> 25°C), pero esto solo se puede aplicar a intervalos regulares en combinación con la ventilación mecánica para evitar que las ubres se mojen. 


GESTIÓN DE PIENSOS

Alimentar más a menudo, en los momentos fríos del día, mantiene la ración fresca y sabrosa, además de estimular la ingesta de alimentos y evitar la fermentación

 Debido a la reducción en la ingesta de MS y al aumento del uso, los minerales (Na, P) y las vitaminas (A, E) también deben complementarse. La adición de bicarbonato de sodio o simplemente la adición de sal a la ración también puede ser útil para prevenir la acidosis ruminal. 


MEDIDAS PREVENTIVAS

CERDOS

  • Aumente la ventilación y el flujo de aire y compruebe regularmente que el sistema de refrigeración esté en buen estado de funcionamiento (por ejemplo, refrigeración por pulverización).
  • Reduzca la densidad de población si es posible.
  • Mantenga la temperatura del agua potable lo más baja posible (alrededor de 10°C es ideal pero difícil de lograr).
  • Evite alimentar entre las 10:00 am y las 4:00 pm (el período más caluroso del día).
  • Suplemente con electrolitos y antioxidantes a través del suministro de agua.
  • Aumente la densidad de energía alimentaria.
  • Minimice el exceso de aminoácidos no esenciales y la fibra (minimizando la fermentación intestinal y, por lo tanto, la producción de calor).
  • Aumente la disponibilidad de antioxidantes a través de la dieta como la vitamina E y la betaína.



LABORATORIOS DESPPO cuenta con productos que ayudan a reducir los efectos del stress calórico en ambas especies:


  • THERMODES LQ, es un líquido soluble que contiene dipirona y acetaminofén y se aplica a una dosis de 100 g por cada 200 litros de agua de bebida (0.75 gr/10 kpv).
  • AMINODES es un suero reconstituyente que contiene electrolitos, dextrosa, aminoácidos esenciales y vitaminas del complejo B; se puede aplicar por vía oral o parenteral a una dosis de 100 ml por cada 50 kg de peso.
  • HIDROVITDES C es un polvo rehidratante soluble que contiene electrolitos y vitaminas A y C, para ofrecerse a una dosis de 1 g por cada litro de agua de bebida.